Proyecto “Sureñas: mujeres-escritura-territorio”

Proyecto “Sureñas: mujeres-escritura-territorio”

Se trata de un proyecto conjunto entre la Dirección de Género, Departamento de Lenguas, Dirección de Sistema de Bibliotecas y Ediciones UCT; financiado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la universidad.

La importancia de este proyecto radica no solo en la visibilización de las escritoras, sino también en la creación de una red que fortalece el vínculo entre ellas y la academia. Además, el proyecto contempla la elaboración de un informe estadístico que dejamos disponible para organismos y un catálogo que dará a conocer a las autoras y sus obras.

Origen

La historia de las mujeres en la literatura ha evolucionado considerablemente a lo largo de los siglos, reflejando cambios en la sociedad y en el papel de la mujer. Si en la antigüedad eran en su mayoría relegadas a roles secundarios, tanto como personajes como autoras, durante el nuevo siglo se ha visto una explosión en su participación y difusión.

Las voces femeninas han ido ganando espacio y reconocimiento a pesar de las numerosas barreras que han enfrentado y en La Araucanía no es la excepción, donde en los últimos años nombres como María José Ferrada, Margarita Canio o Gloria Dünkler han logrado visibilizar sus escritos. Así es como nace “Sureñas: mujeres-escritura-territorio”, proyecto creado por profesionales de la Universidad Católica de Temuco (UCT), que desde 2023 busca aportar en la carrera autoral de mujeres de la región, tanto en su formación como en la visibilización de sus obras a nivel regional; creando así una red entre escritoras involucradas en el ecosistema de la lectura y el libro.

mujer leyendo un libro en alta voz
Acercamiento de manos escribiendo en un texto

Desarrollo

En una primera etapa se contempló la realización de charlas y talleres que versan sobre escritura creativa, narrativa digital, derecho de autor, literatura infantil, poesía visual. Se prevé la creación de un encuentro de autoras como instancia de reflexión y convivencia.

El primer mapeo de autoras regionales se proyecta como un espacio para entrever parte de la rica identidad cultural regional y el lugar que ocupan las mujeres en dicho espacio.

Además de este documento único, el. proyecto realizó el catálogo literario de escritoras, que permite conocer desde dónde escriben (territorios, saberes, interculturalidades), qué es lo que requieren aprender y en qué se han especializado para transferir a otras, qué tipo de literatura desarrollan y con qué otras áreas se vinculan, considerando que muchas de ellas cultivan más de una expresión artística.

Material descargable

link para descarga del Primer mapeo de autoras regionales 2024
Primer mapeo de autoras regionales 2024

Primer mapeo de autoras regionales 2024

DESCARGAR
Link para descargar el catálogo de escritoras
Primer catálogo de Autoras de La Araucanía

Primer mapeo de autoras regionales 2024

DESCARGAR