Los inicios de este siglo han estado marcados por una serie de hechos socio-políticos que dan cuenta de las crisis del capitalismo, especialmente en las sociedades capitalistas periféricas. El levantamiento popular o estallido social que se vivió en Chile por más de dos meses desde el 18 de octubre de 2019 marcará un punto de inflexión en lo que parecía ser la hegemonía absoluta del sentido común neoliberal, y configuró un nuevo ciclo socio-político.
Como si fuera poco, a apenas a unos meses de ese estallido social, y de otros que se desarrollan en otros países de América Latina, la pandemia por Covid-19 mostró con crudeza no solo la fragilidad de la existencia humana sino las profundas brechas de desigualdad generadas por el capitalismo neoliberal.
En este contexto de crisis, las/os vulneradas/os por las lógicas del capital han tomado nuevamente el protagonismo de la historia, se han levantado para interrumpir en esa normalidad impuesta por el sentido común neoliberal. Esta emergencia no puede dejar indiferente al Trabajo Social que, desde su génesis, ha caminado y compartido las luchas de las clases oprimidas. Lo que presentamos en este libro, son experiencias y debates epistemológicos, teóricos y prácticos, que se han generado en estos contextos de crisis, y en la virtualidad a la cual nos obligó la situación sanitaria. De aquí, sin duda, surgen desafíos para la disciplina-profesión, que podrían implicar una reorientación en sus procesos formativos y en sus prácticas.