El propósito fundamental de este texto colectivo es compilar y analizar las experiencias profesionales de trabajadoras y trabajadores sociales de origen mapuche en cuanto intelectuales orgánicos, algunos de los cuales tienen como primera lengua el mapudungun, pero agencian la lengua castellana desplegando una praxis profesional interlingüística alimentada por dos vertientes epistémicas: la epistemología occidental y la sabiduría mapuche.
La recopilación de estas experiencias sirve como un testimonio valioso de la diversidad y riqueza de perspectivas en el trabajo social, y aspira a arrojar luces desde esa reflexión in situ sobre la intersección y la atención entre la identidad mapuche y la práctica profesional. Al explorar cómo estas trabajadoras y trabajadores sociales han integrado las premisas epistémicas del kimün en su labor, se pretende contribuir al diálogo en torno a la pluralidad de enfoques y perspectivas que enriquecen el trabajo social en particular en el contexto mapuche.